BENEFICIOS DE LOS CUENCOS TIBETANOS

Entre todos los métodos de sanación mediante terapias vibracionales, la música de los cuencos tibetanos ocupa un lugar privilegiado debido a su antigüedad y poderes beneficiosos.


Tipos de cuencos tibetanos

Existen diversos tipos de cuencos tibetanos a simple vista: pequeños, medianos, grandes, grabados, lisos, amartillados, etc. Sin embargo, para los entendidos éstos se clasifican en Cuencos Manipuri (estelares); Cuencos Caliz; Cuencos Lingham; Cuencos Thadopati; Cuencos Mani; Cuencos Jambati (o Himalaya Jam); Cuencos Jarkanda... Como véis, la lista es extensa.



Además, se clasifican por su antigüedad:

- Se consideran cuencos "nuevos" aquellos con una antiguedad inferior a 40-50 años.
- Son "antiguos" aquellos cuya antiguedad oscila entre los 40 y 200 años.
- A partir de los 200 años de antigüedad, ya son considerados cuencos de coleccionismo. Se tratan de piezas muy valoradas, pero cuyo precio es también muy elevado.

Cuencos Tibetanos de Bengala

En Meiga Celta os ofrecemos Cuencos de 7 metales auténticos, del tipo Bengal o Bengala.

Estos cuencos reciben su nombre por el lugar donde se elaboran en la actualidad, la región India de Bengala, cuya escuela cuenta con los mejores artesanos que a día de hoy elaboran Cuencos Tibetanos.

Estos artesanos han recuperado una tradición caída en el olvido, rescatando unos conocimientos ancestrales.

Los Cuencos Bengal están trabajados a mano, puediendo llegar a ser de gran tamaño y peso.

 
Aunque su mayor producción es de cuencos con aleación es de bronce acústico (3 partes de cobre y 1 de estaño) también elaboran cuencos con aleación de 3, 5 y 7 metales.

Estos cuencos presentan una forma de esfera acotada. Sus paredes gruesas y su borde superiore está ligeramente inclinado hacia el interior.

Su fricción es muy estable y su resonancia es limpia y perdurable. Al percutirlo, sus anchas paredes nos facilitan variar la intensidad del golpe y escuchar diferentes armónicos simultáneos.

Estos cuencos presentan una relación calidad-precio inmejorable, al no tener un precio elevado y una calidad extraordinaria.

Cuencos Tibetanos de 7 metales

La leyenda cuenta que los monjes budistas de las lamasterías tibetanas forjaban a golpe de martillo estos cuentos mientras entonaban poderosos Mantras, con la intención de que quedaran grabadas en ellos. Así, el encantamiento realizado durante su forja, dotaba a estos cuencos de propiedades extraordinarias.


Sin embargo, su origen no es claro y podría remontarse a los cultos prebudistas paganos de la región del Tibet. Un consejero del actual Dalai Lama, al ser preguntado sobre los orígenes de los Cuencos Tibetanos respondió: “Hemos encontrado Cuencos muy antiguos que provienen de la primera historia del Tíbet. Según algunos viejos Lamas que los han estudiado, los usaba una secta muy primitiva  y próxima al BON que rendía Culto al Fuego”. 

Lo que sí parece claro es que los cuencos se usan desde la Antigüedad como métodos de sanación y meditación y en ellos se ofrencían las libaciones a los Dioses. Su uso se ha mantenido hasta nuestros días, siendo empleados con resultados asombrosos.

Siete Metales Sagrados

Los legítimos Cuencos Tibetanos de 7 metales son elaborados artesanalmente con una aleación de los Siete Metales Sagrados, que se corresponden con los siete cuerpos celestes:

ORO: El Sol
COBRE: Venus
PLOMO: Saturno
PLATA: La Luna
HIERRO: Marte
MERCURIO: Mercurio
ESTAÑO: Júpiter

Beneficios de los Cuencos Tibetanos

Los cuencos tibetanos tienen un inconfundible efecto beneficioso sobre las personas:
 

* Alivio del estrés y la ansiedad
* Mejora de la concentración
* Aumento de la creatividad
* Equilibrio y limpieza de los chakras  (y los órganos y glándulas correspondientes a los mismos) y del aura
* Mejora de la visión (física y espiritual)
* Equilibrio y toma de conciencia de los hemisferios cerebrales
* Restablecimiento del equilibrio del sistema endocrino mediante la vibración (resonancia) de la pituitaria
* Alivio de dolores de cabeza, migrañas, sinusitis, etc.
* Aumento de energía (por medio de la estimulación del líquido cefalorraquídeo, considerada la forma física de la energía kundalini)
* Limpieza del entorno
* Fácil acceso a la intuición y a la conciencia superiores
* Estímulo de la actividad de las ondas alfa o meditación profunda
* Etc.

Recordad que podéis adquirir vuestro Cuenco Tibetano en nuestra tienda online http://meigacelta.com/#/products/type/30, así como gran variedad de instrumentos de meditación.

http://meigacelta.com/#/products/type/30

Namasté!

BELTANE: LÁ BUIDHE BEALTAINE

El primero de mayo, los Celtas celebramos desde tiempos inmemoriales el comienzo de la temporada de Verano. En este momento es cuando las manadas de ganado de llevaban hacia los campos verdes, florecidos y fértiles. En Beltane el Dios y la Diosa se unen de nuevo, es tiempo de felicidad, fertilidad y celebraciones. Es tiempo de danzas y fiestas, el hidromiel corre veloz entre las gentes y los campos verdes aocgen con alegría al ganado.

Se dice también de Beltane que es el tiempo de las hadas. Las flores aparecen en los bosques y, con ellas, las hadas comienzan a anunciar la llegada del verano.


Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras, tanto cerca de los pueblos como en las montañas y en las colinas en honor de Belenos (o Bel), dios del Fuego Celta, y así ahuyentar con este buen fuego a los espíritus que vagaban la noche del 30 de abril al 1 de mayo por el mundo de los vivos.
 
De hecho, en gaélico escocés Lá Buidhe Bealtaine, frase con la que describen el 1 de mayo, significa "El día amarillo del Buen Fuego".

Los Fuegos de Tara

Aunque las hogueras se prendrían a lo largo de todas las naciones célticas, el centro de esta celebración en Irlanda ocurría en las colinas de Tara (Teamhair na Rí "La Colina de los Reyes") y Uisneach ("El ombligo de Irlanda"). Allí se convivían las hogeras, maypoles (bailes alrededor del palo de mayo), danzas, cánticos y sacrificios en honor de Belenos (posteriormente Cernunnos) implorando al Dios la bendición de la Tierra para el próximo año,solicitando su bendición y fertilidad.


Beltaine y los Celtas Galaicos

Al igual que en el resto de naciones celtas, en Galicia se iniciaba la celebración de Beltane la noche anterior, cuando los campesinos, ayudados por sus fachucos (antorchas), recogían determinadas plantas y hierbas antes de que los espíritus los pudieran echar a perder.

Al día siguiente se mantenían las hogueras encendidas y se danzaba alrededor del gran tronco de árbol (un Roble -carballo en Gallego- o Fresno, los árboles sagrados de Beltane) engalanado con cintas de colores celebrando la llegada del calor y la fertilidad de los campos.

Influencia en otras festividades

Tal y como os contábamos en el Blog de Meiga Celta, los Antiguos Romanos también celebraban esta época del año, con la única diferencia de que ellos honraban a la Diosa Flora, responsable de la floración de las plantas y diosa de la fertilidad.

Flores, hogueras, danzas alrededor de un árbol engalanado y sacrificios en honor a la Diosa eran señas de identidad que, de cultura en cultura, fueron pasando hasta llegar a nuestros días.


Las conexiones con otras culturas son innumerables. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la tradición Nórdica, tan emparentada en mitos con la Celta. Cuenta la leyenda que Odín, el Padre de Todos, para aprender el arte de las runas y de la adivinación, se colgó de un Fresno atravesado por su lanza durante nueve días y nueve noches, en un sacrificio que se ofreció a sí mismo. Al noveno día, Odín se recuperó, conociendo ya para siempre el secreto de las runas, y el Fresno se convirtió en el Yggdrasil, el Árbol de la Vida.

Ritual de Beltane

Este es el momento de pedir abundancia y fertilidad (de cualquier tipo, ya sea concebir un hijo, un ascenso profesional o un bonito jardín verde y florido) para nuestra vida.



Cualquier tipo de ritual con este fin que hagamos en este momento tendrá un poder especial, veréis cómo sus efectos se magnifican.

Durante el mes de Mayo es el mejor momento para realizar el Ritual Celta de Beltane que podéis encontrar en nuestra tienda online pinchando aqui y en nuestra Tienda Mágica de C/ Médico Rodríguez 15 bajo - 15004 A Coruña.

LA NOCHE DE WALPURGIS (WALPURGISNACHT)

En la noche del 30 de abril al 1 de mayo celebramos la Noche de Walpurgis (Walpurgisnacht), también conocida como La Noche de las Brujas.


Esta festividad recibe su nombre en honor a Santa Walpurgis (Valborg, Walpurga o Walburga). Cuenta la leyenda que Walpurgis, natural de Essex - Inglaterra, era hija del mítico rey san Ricardo el Sajón y de Winna, hermana de san Bonifacio, apóstol de Germania. La vocación de santidad llamó a Walpurgis, quién viajó a la Germania y se convirtió en monja en el convento de Heidenheim en la localidad de Württemberg. Tras su muerte, se le atribuyen a Walpurgis diversos milagros, siendo el principal un precioso óleo que ha continuado fluyendo de su cuerpo (especialmente de sus pechos). Este aceite demostró ser especialmente eficaz contra la Magia Negra y a partir de entonces se celebra el día de Walpurgis como la noche en la que las Brujas pueden practicar sus aquelarres antes de ser barridas por el amanecer del día de la Santa.


Sin embargo, y como con muchas otras tradiciones paganas o pre-cristianas, el origen de esta festividad procede de antiguas celebraciones paganas, en las que se adoraba e invocaba a los dioses de la fertilidad (Flora, Belenos, etc.) la noche del 30 de abril.

En esta fecha se celebra la transición de la primavera al verano. Los Romanos celebraban los Juegos Florales con una semana de juegos y ofrendas de flores en honor a Flora como antesala del mes en que honraban a sus antepasados (maiores); los pueblos Germanos la festividad de Beltane en honor a Belenos, Dios del Fuego, prendiendo hogueras para renovar con su humo los espíritus de los pueblos y a sus habitantes y mantener los malos espíritus alejados.


Y es que Mayo, al igual que sucede 6 meses antes con el Día de Todos los Santos, un mes en que en toda Europa y Asia se creía que los espíritus hacían sus incursiones entre los vivos. Es más, durante la Antigüedad y la Edad Media, se exntiende la creencia de que casarse en mayo traía mala suerte a la pareja, se corría el riesgo de contraer matrimonio con una aparecida, una bruja o con una mujer embrujada del Otro Mundo. ¿La razón? En mayo se honraba a la Diosa Celta Gaia, madre de todos y Diosa por excelencia de la fertilidad que, cuenta la leyenda, odiaba los matrimonios monógamos.

¡¡¡Bendiciones!!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...